
![]()
|
La Universidad Autónoma de Chile y el Teatro Regional del Maule (TRM) unieron sus esfuerzos para ofrecer a Talca un espacio para la difusión de las artes visuales. El nombre de esta galería es en honor del reconocido artista y diseñador talquino, Mauricio Frois, quien trabajó en importantes firmas luego de radicarse en Nueva York, labor que le permitió reunir recursos que luego compartió con instituciones ligadas al arte y la cultura. Esta alianza permitirá exponer público que visita el teatro el trabajo de reconocidos artistas nacionales, como también de promisorios talentos locales. La galería se encuentra en el sector sur del foyer (vestíbulo) del icónico edificio del TRM. Agenda tus visitas guiadas al correo: cristobal.oteiza@uautonoma.cl / abierto de 9:00 a 18:00H.
Exposición de Pinturas, Acuarelas, Esculturas y Grabados “DE LO VISIBLE, LO IMAGINADO Y LO MÚLTIPLE” Docentes y Artistas Visuales
Esta exposición de docentes-artistas se configura como un territorio que no se alinea en un solo relato, sino como una disposición de singularidades que se entrelazan de manera transversal, dando cuenta de los diversos modos en que cada artista modula el mundo a través de su propio lenguaje visual. Se trata también de una invitación a pensar la diversidad que implica habitar un mismo entorno compartido en multiplicidad. Cada pieza es un nodo, una posibilidad que se conecta con otras, sin centro ni jerarquía, trazando un recorrido abierto donde se multiplican puntos de entrada y de fuga para interrogar los lenguajes de las artes visuales. La materia —bronce, cerámica, dibujo, collage, óleo, papel, o la huella de la luz en la fotografía y la digitalidad de la imagen virtual— son pensamientos visuales, donde lo diverso no resta: multiplica. Lo frágil y lo resistente, lo histórico y lo imaginado conviven en una misma respiración, generando un pequeño campo expositivo que proyecta resonancias visuales, históricas y afectivas propias. A quien visite se le invita a dejarse afectar por la simultaneidad de voces de docentes y artistas, donde la diferencia se vuelve principio generador de comunidad y abre modos (siempre en plural) de estar en el mundo a través de las artes. Édouard Glissant mencionaba que la heterogeneidad no busca una síntesis totalizadora, sino que florece en la relación; seguramente, este es el gran sentido de posibilidad que nos convoca. Por Catalina Olivares Mardones |

